Entre Fragmentos

“La vida del hombre como comentario de un hermético e inconcluso poema" V.N.

Escritura del limbo


Google maps

«Na perfeição nítida do dia estagna contudo o ar cheio de sol. Não é a pressão presente da trovoada futura, mal-estar dos corpos involuntários, vago baço do céu azul deveras. É o torpor sensível da insinuação do ócio, pluma roçando leve a face a adormecer. É estío mas verão. Apetece o campo até a quem não gosta dêle». [FP, LdD]

Para algunos, reflexionar sobre la vida es aperase de la misma. Quedarse en la estación de una no-ciudad viendo pasar los trenes en una especie de limbo. Entre el cielo de una vida convencional y el infierno de la locura. Pessoa, a través de Soares, se convirtió en un espectador irónico de sí mismo e hizo de la relación sensación-escritura un bicondicional con el que se refugiaba de la falta de comunión con el mundo.

Desde Aristóteles a Wittgenstein los problemas de la filosofía, en su origen, vienen siendo los mismos.  El Estagirita decía que «los hombres comienzan y comenzaron siempre a filosofar movidos por la admiración; al principio, admirados por los fenómenos sorprendentes más comunes; luego avanzando poco a poco y planteándose problemas mayores. Pero el que se plantea un problema, o se admira, reconoce su ignorancia». En Pessoa se da esta contemplación de los fenómenos. Percibe la vida cómo un mimo, a través de un cristal sobre el que gesticula con sus fragmentos.

El solipsismo que se destila del Libro del desasosiego tiene raíces en el neoplatonismo de Berkeley. No hay manera de justificar, filosfóficamente, que las percepciones que configuran nuestra imagen del mundo se correspondan o no con la realidad. El obispo apelaba a Dios, Pessoa no creía ni en la suma de animales que representa la humanidad. La esfera de lo imaginario puede ser infinita, un Aleph borgiano. La escritura parece establecer un punto de unión entre lo real inaccesible del mundo y lo simbólico de su representación. Pessoa no cesa de no escribirse. Esto es, nunca se cierra su escritura.

flickr, gemafv85

La relación entre lo nouménico y lo fenoménico siempre ha sido problemática. Wittgenstein afirmó en el punto 7 del Tractatus que sobre lo que no podemos hablar mejor guardar silencio. Creo que el arte es la escalera que salva los escollos del metalenguaje que el austriaco acabó desechando. Por eso la frase de Lacan sobre Marguerite Duras: «muestras sin mí lo que yo enseño». El arte muestra sin filosofía lo que esta pretende enseñar. Y Pessoa nos «muestra» llenando el espacio lógico de ficciones, buscando su propio Aleph.

«Se eu fôra outro, penso, este seria para mim um dia feliz, pois o sentiria sem pensar nêle. Concluiria com uma alegria de antecipação o meu trabalho normal – aquele que me é monotonamente todos os dias. Tomaría o carro para Benfica, com amigos combinados. Jantariamos em pleno fim de sol, entre hortas. A alegria em que estaríamos seria parte da paisagem, e por todos, quantos nos vissem, reconhecida como de ali». [FP, LdD]

Ser otro, ser todos, ser todo. Esa es la forma con que el poeta consigue combatir, desde su escritorio, la falta de comunión con el mundo. Convierte su vida en una figura de libro hasta el punto que el Libro es él. Son las figuras retóricas las que le provocan emociones. Llega a sentir a través de la escritura.

«Como, porém, sou eu, gozo um pouco que é imaginar-me êsse outro. Sim, logo êle-eu parreira ou árvore, comerá o dôbro do que sei comer, beberá o dobro do que ouso beber, rirá o dobro do que posso pensar em rir. Logo êle, eu agora. Sim, um momento fui outro: vi, vivi, em outrem, essa alegria humilde e humana de existir como um animal em mangas de camisa. Grande dia que me fez sonhar assim! É tudo azul e sublime no alto como o meu sonho efémero de ser caixeiro de praça com saúde e não sei que férias de fim de día». [FP, LdD]

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Información

Esta entrada fue publicada en junio 18, 2012 por en Escritores, Escritos y etiquetada con , , , .

Enter your email address to follow this blog and receive notifications of new posts by email.

De la misma manera que el narrador de Pálido fuego apuntaba: nuestro poeta sugiere aquí que la vida humana no es sino una serie de notas a pie de página de una vasta y oscura obra maestra inconclusa,Entre Fragmentos nace como un espacio de reflexión interdisciplinar. Diego Giménez.
A %d blogueros les gusta esto: